Del 6 de abril al 22 de agosto de 2011
Gran exposición retrospectiva, compuesta por más de 1000 trabajos, entre fotografías, revistas, libros y películas. La muestra pretende, además de presentar una antología histórica de artistas y obras destacadas del movimiento, relatar cómo se constituyeron espacios públicos mediante la fotografía documental proletaria, y cómo esta, con su elevado componente de denuncia, se mostró antagónica al modelo burgués.
Durante la segunda mitad de la década de los años veinte prolifera una corriente fotográfica documental vinculada al movimiento internacional de los trabajadores, que emerge de la Tercera Internacional Comunista. Esta tendencia culmina con los paradigmas fotográficos y los debates sobre el realismo, el reportaje y la factografía - la puesta en imágenes de los hechos, descritos de la manera más aséptica posible- en la escena soviética del Primer Plan Quinquenal (1928–1932), con la revista Proletarskoe Foto como órgano oficial de expresión.
El gran teórico de la factografía, Sergei Tretiakov, defendía un tipo de arte periodístico, descriptivo, objetivo, inmerso en los medios impresos y realizado por un nuevo tipo de autor-productor. La factografía y el productivismo soviéticos son la puesta en práctica de un programa materialista del arte.
El objetivo principal de la muestra es situar el movimiento de la fotografía obrera -que a menudo ha sido postergado, olvidado o reprimido- como un momento clave en la historia de la fotografía, subrayando su protagonismo en los debates fotográficos de entreguerras, así como en las prácticas documentales que inauguran la cultura visual moderna y, en especial, incidiendo en su importancia en la constitución de la noción moderna de documento fotográfico.
Entre los fotógrafos que estarán presentes en la exposición destacan Gerda Taro, Eugen Heilig, John Heartfield, Max Alpert, Arkady Shaikhet, Paul Strand, Tina Modotti, Cartier Bresson, Agustí Centelles, Eli Lotar, Josep Renau, Pere Català Pic, miembros de las Misiones Pedagógicas —entre los cuales figura José Val del Omar— o Walter Reuter.
Más información (PDF 40 Kb)
© Ministry of Education, Culture and Sport